« Más que un homenaje, este vino es como un legado, el fruto del encuentro entre los terruños chilenos, el saber hacer de nuestra sociedad familiar y una personalidad carismática. Si tuviera que definir Baronesa P. en 3 palabras, estas serían: exigencia, elegancia y esplendor.
La exigencia es una de las premisas de nuestra familia desde hace generaciones. Y la elaboración de Baronesa P. está basada en esta misma exigencia. La elegancia es el sello distintivo tanto de la botella como del vino. Y el esplendor se desprende de su personalidad. »
Philippe Sereys de Rothschild,
Presidente-Director General de Baron Philippe de Rothschild S.A.
Baronesa P. es una selección de nuestros mejores micros terroirs, que se ha logrado durante largos años con la experiencia y conocimiento de nuestros suelos y viñedos, pero también con la ayuda de la tecnología como por ejemplo el uso de medición de Electroconductividad del suelo. Con los largos años y con los resultados de vinificación, hemos logrado afinar nuestra selección para crear este cuvée en homenaje a la Baronesa Philippine de Rothschild.
Cosecha
Del 18 de marzo al 30 de abril
Variedad
83% Cabernet Sauvignon
6% Carmenère
5% Petit Verdot
5% Cabernet Franc
1% Syrah
Crianza
15 meses en barricas de roble francés, 55 % nuevas, y 45 % de un vino.
Potencial de guarda
De 10 a 15 años
Notas de cata
La capa es de color rojo ruby profundo con reflejos violetas intensos.
La nariz es rica y generosa, muy compleja, con muchas capas de aromas, marcado con notas de grafito, alta intensidad frutal, con presencia de pequeños frutos rojos, como cassis, guindas rojas y también con notas de frutos negros como ciruelas, cerezas negras, arándanos, moras mezcladas con notas florales de lavanda y romero.
El ataque es muy jugoso, fino, elegante, complejo, profundo con un buen volumen y estructurado pero muy bien pulido, con un frescor y mineralidad presente, con taninos sedosos y de grano muy fino. Se pueden sentir también notas de cedro, caja de puros (cigar box) con un retrogusto muy largo y con una acidez equilibrada.
Todas estas características de magnifico equilibrio de potencia y elegancia hacen predecir un bello potencial de guarda.
El Clima para Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Syrah presenta un tipo mediterráneo con gran influencia del aire frio que desciende desde la cordillera de los Andes durante la noche y refresca el valle durante todo el año, especialmente durante la época de verano. Esto genera una gran oscilación térmica entre el día y la noche, característica fantástica para la maduración de los Cabernet y Syrah.
Para Carmenere y Petit Verdot un clima igualmente mediterráneo, pero con un promedio de temperaturas de 1°C más alto que para los cabernets y syrah, que permiten alcanzar una óptima madurez de cada variedad.
Para Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Syrah, es un suelo aluvial, equilibrado compuesto por gravas, limoso-arcilloso- arenoso hasta limoso-arcilloso, con la presencia de la roca madre de una profundidad de 3, 0 metros de profundidad con viñedos plantados en 1997, 2003 y 2009. Para Carmenere y Petit Verdot son suelos arcillosos, profundos, con viñedos plantados en 1998, que potencian una estructura de taninos suaves y elegantes.
CLIMATOGRAPHY, HARVEST CONDITIONS
De manera global se puede decir que la vendimia 2022 ha sido una vendimia de vinos muy equilibrados y de alta intensidad aromática. Las temperaturas máximas promedio fueron un poco más altas que en 2021 en +0,6°C en promedio.
En términos de precipitaciones fueron muy escasas y solo concentradas en invierno, y mucho más bajas que en temporada 2021. No existieron lluvias en primavera y verano, solo se registró un evento de precipitación a fines de abril al finalizar la cosecha, sin afectar la calidad de las uvas, ya que el 99% de las uvas estaban cosechadas.
La primavera tuvo temperaturas medias normales y sin heladas, con una variación de -0,1% comparado con el promedio histórico.
La brotación fue homogénea y con 3 días de retraso en promedio. La floración ocurre con óptimas condiciones de temperatura y sin lluvias. Fue aproximado de 1 a 3 días más tarde según variedad.
Enero y febrero fue cálido, con temperaturas mayores de +0,3 respecto al promedio. La pinta se inició de manera rápida y fue muy uniforme, y tuvo una duración corta de aproximado 30 a 35 días con variaciones según variedad.
En marzo fue seco, pero las temperaturas se mantuvieron altas, con temperatura media que fueron +0,15 °C versus el promedio. En abril las temperaturas descendieron, -0,2°C comparado con el promedio, condición que mantuvo lento el proceso de madurez, y favoreció el desarrollo de mayor intensidad de aromas y un buen avance de la madurez fenólica.